

Publicaciones
![]() |
---|
#8
Actividades de divulgación de la Mesa Sectorial
A través del Cluster para la Industria de la Comunicación Gráfica, se desarrolló en la Cámara de Comercio de Bogotá una jornada entre organizaciones relacionadas con la industria y el SENA. Encuentro que permitió socializar las pretensiones de la Mesa Sectorial y tener una jornada exitosa por los ocho acuerdos de voluntades firmados por los representantes de las organizaciones.
![]() |
---|

#9
WorldSkills

![]() |
---|
La jornada también permitió identificar las competencias de talento humano que requiere el sector y definir la necesidad de formación de los trabajadores del sector. Dichos puntos fueron recolectados por José Vicente Infante Pulido (antiguo secretario técnico de la Mesa Sectorial), y líder de la Mesa del talento humano del Cluster.
Las empresas que firmaron acuerdos de voluntades son: Empresa Gráficas; Panamericana, Universidad Piloto de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Inducarton S.A.S., Beta impresores S.A.S., Editorial Kimpres S.A.S. y Graphictime S.A.S.
Se concluyó que existen programas de formación ofrecidos por el Sena que, por desconocimiento, no son tomados por los empresarios, a partir de agosto, el Cluster inicia la convocatoria para que las empresas conozcan estos programas y se inscriban a los 38 cursos gratuitos en comunicación gráfica que ofrece el Sena.
#8
Actividades de divulgación de la Mesa Sectorial
A través del Cluster para la Industria de la Comunicación Gráfica, se desarrolló en la Cámara de Comercio de Bogotá una jornada entre organizaciones relacionadas con la industria y el SENA. Encuentro que permitió socializar las pretensiones de la Mesa Sectorial y tener una jornada exitosa por los ocho acuerdos de voluntades firmados por los representantes de las organizaciones.

![]() |
---|
#7
Entrevista a la presidenta
de la Mesa



#6
II Consejo Ejecutivo de la Mesa Sectorial para la industria de la comunicación gráfica
Fecha: 28 de mayo de 2015
Lugar: sala de juntas, ANDI (Asociación Nacional de Industriales de Colombia)
​
María Alexandra Gruesso, presidenta del Consejo Ejecutivo y directora ejecutiva de Andigraf, dio la bienvenida al nuevo secretario técnico de la Mesa,




¿Qué momento vive el sector?
La tendencia ha sido positiva en los últimos años. En el 2012, vimos un levantamiento parcial. Hay que tener en cuenta que tenemos ciclos durante el año. Septiembre y octubre son meses buenos porque preparamos la temporada para diciembre y la tendencia es crecer.
Hasta junio, las cifras fueron buenas, pero la incertidumbre en medio del mundial y las elecciones presidenciales hizo que el escenario fuera más lento en el sector.
¿Cuál es la mejor época?
Entre enero y marzo, y los meses de septiembre, octubre y noviembre.
¿Cuánto espera crecer la industria este año?
El ciclo ha sido bastante especial este año. Vemos un comportamiento muy positivo, pero cuando miramos lo que está pasando alrededor de la industria, vemos que quienes más están creciendo -21 por ciento durante el primer semestre del 2014- son las grandes empresas del sector y en las pymes estamos encontrando una caída significativa -la producción real de este grupo de empresas se redujo en 19,8 por ciento-.
Hubo negocios concretos en artículos escolares y de oficina que impulsaron al sector.
Una de las preocupaciones grandes es la caída del margen de rentabilidad en la industria. Esta afectada por situaciones como el tema de la informalidad.
¿Cuáles son los puntos negros de esta industria?
El más grave es el de la informalidad. El 51 por ciento de las empresas en nuestro sector son informales. Las autoridades que deberían estar ejerciendo la labor de actuación frente a los informales no actúan vehementemente. En el momento en que el Gobierno tenga una política clara contra la informalidad, el flagelo podría atacarse con más autoridad y los resultados los veríamos reflejados en que los formales tengan más oportunidades de negocio.
Lo importante es ver que los recursos le lleguen a los formales y que se fortalezcan, de tal forma que los informales quieran ser como ellos. No es tanto dar subsidios a los informales para que dejen de ser así, es al contrario: hay que buscar la forma para que ser fortalezca el formal y estimule a los informales a ser como ellos.
Por otro lado, que haya una actuación real por parte de las autoridades, me refiero a la DIAN y a la autoridad ambiental, entre otras.
¿Cómo ha afectado la digitalización a las empresas?
Nuestras empresas son la mayoría familiares. Esa composición hace más lenta la decisión de las compañías. Sin embargo, son muchos los esfuerzos que el empresario de hoy está haciendo para alcanzar los niveles tecnológicos. Eso implica unas inversiones fuertes, pero lo mejor que se ha dado aquí es que nuestro empresario está tomando conciencia e incorporando esa nueva tecnología hacia las partes de sus nuevos servicios de valor agregado. Y ya encontramos empresas que empiezan a proveer este tipo de servicios.
El modelo de negocio también ha cambiado porque los hábitos de consumo lo hicieron.
La parte de la digitalización afecta desde el lado de que los hábitos de consumo cambian, pero también los convierte en una nueva oportunidad cuando el empresario empieza a identificar como generar nuevos servicios.
¿Qué hacer para fortalecer las exportaciones?
Este tema va muy ligado a la problemática de concentración que hay en el país. Aproximadamente, el 63 por ciento de la producción está entre Bogotá, Medellín y Cali -con el 12 por ciento-. Para poder sacar los productos, toca llevarlos hasta la Costa Atlántica y es un tema de logística bastante fuerte. En el caso de Bogotá, la salida se hace más por aeropuerto y tiene un costo alto.
También ocurre otra cosa, los insumos que se traen al país son, la mayoría, extranjeros. Con el Programa de Transformación Productiva estamos buscando alternativas, la cual también va ligada al tema de avance de infraestructura en el país.
Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/andigraf-entrevista-maria-alexandra-gruesso

Juan Pablo Castro Morales y a los representantes de a regional Antioquia Aquilino Manuel Cuello, coordinador misional del Centro de Servicios y Gestión Empresarial de Medellín y a la coordinadora académica del Centro de Diseño Tecnológico e Industrial de Cali, Ana Lucia Vela, en representación de los subdirectores de la RCAG (Red de Conocimiento de Artes Gráficas), con el fin de tratar los siguientes puntos de la agenda: informe ejecutivo de la RCAG 2014 y el plan de trabajo 2015, novedades en el proceso de normalización, avances en el proceso evaluación y certificación de competencias laborales, propósito de la formación dual, continuidad del Cigraf (Centro de investigaciones en artes gráficas) en el Consejo Ejecutivo y el impacto del Festival Mente Abierta.
La presidenta de la Mesa propuso los siguientes puntos para discutir: claridad en los roles de los miembros del SENA y articulación nacional de las diferentes instancia de la institución, con el fin de ser efectivos en su relación con el sector; adicional, la divulgación, impacto y retroalimentación de los proyectos ejecutados por la Red de Conocimiento de Artes Gráficas. Puntos que serán trabajados con oportuna atención por el secretario técnico de la Mesa.
La gestora de la Red de Conocimiento, Vivian Murcia, informó las acciones implementadas en el 2014 a través de los proyectos: PIA, Sinapse y modernización tecnológica. Seguido, expuso los resultados del trabajo de diseño curricular en el 2014, resaltando el programa en impresión digital, cuya oferta inicia en septiembre del presente periodo.
La gestora de la red detallo la capacitación a instructores y las alianzas con las siguientes empresas para formación de los docentes: AGFA, Founder, Andigraf, Ricco, Cannon y Adobe. Resaltando la formación en simuladores. También señalo los posibles aliados internacionales para los próximos periodos: PIA, Universidad de Pekín (Founder), Print Promotion, Sinapse – Menjva.
Frente al tema de los aliados internacionales, el secretario técnico de la Mesa a través de la Dirección de Promición y Relacionas Corporativas del SENA, junto al sector productivo, identificará otros potenciales aliados, con el fin de abrir espacios e involucrarlos en las pretensiones de la RCAG.
El centro de investigación gráfica (Cigraf), hace parte de Andigraf. Con lo cual se procederá a escoger un nuevo candidato para que haga parte del Consejo Ejecutivo de la Mesa Sectorial.
Por último, Martha Pérez Sánchez, fundadora y organizadora del festival mente Abierta, explico el propósito del evento. El Consejo ejecutivo decide ampliar el evento a otros centros de formación y vincular a los aprendices destacados al sector.
#5
Ficha Caracterización
Miembros Mesa Sectorial​.






![]() |
---|
#4
Convenio SINAPSE
Actualización de currículos con homologación internacional
​
Del 27 al 30 de abril el Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica recibió la visita de Sinapse Print Simulators y el acompañamiento del Ministerio de la Educación y la Juventud de Francia, quienes entregaron la actualización de los Currículos de los programas: Tecnólogo de Diseño de la Comunicación Gráfica y el Técnico en Impresión Digital, en desarrollo del Convenio Derivado Nº2, del Convenio Marco Nº335 de 2012, suscrito entre SINAPSE y el SENA.
La revisión de los currículos permitió hacer una comparación profunda a los contenidos del proceso de formación y obtener la doble titulación de los aprendices en estos programas, con el objetivo de entregar a los colombianos formación de clase mundial, lo cual repercute en la competitividad del sector industrial de las artes gráficas.
Enn Kerner, experto en diferentes sistemas de impresión, comunicación gráfica y pedagogía, fue el encargado de socializar con los instructores de la Red de Artes Gráficas los resultados del análisis de los currículos. Durante este encuentro se resaltó la importancia de estar en permanente actualización tecnológica y seguir con la formación integral articulada al contexto nacional de la industria.
También hubo una jornada de trabajo con el sector productivo, representados por Andigraf (Asociación Nacional de la Industria de la Comunicación Gráfica) y las empresas Inducarton y Panamericana Formas e Impresos. Durante esta sesión se entregaron los resultados de la transferencia tecnológica en estas empresas, quienes después de incluir simuladores de impresión en el área de producción, evidenciaron cambios significativos en sus procesos productivos y en la eficiencia de los operadores.
“De parte de Andigraf tenemos claro que las alianzas con el Estado a través de instituciones como el SENA nos brindan herramientas para cerrar la brecha de conocimiento técnico que tenemos y así competir en el mercado internacional.” Mencionó Nelson Gustavo Valdivieso Director de Gestión para el Mejoramiento y la Innovación de Andigraf.
Ludovic Khamchane, representante regional del Ministerio de la Educación y la Juventud de Francia manifestó el compromiso de apoyar al sector de las artes gráficas, esta vez, acompañando a la empresa SINAPSE y su convenio con el SENA.
“Nuestro compromiso es seguir trabajando para que la formación de nuestros aprendices tenga calidad con estándares internacionales que impacten en la competitividad del sector productivo, a través de este tipos de alianzas, con entidades como SINAPSE”, manifestó Juan Pablo Castro Morales, Director de Promoción y Relaciones Corporativas (E), SENA.

![]() |
---|

#3
Programa de formación continua especializada
Es nuestro interés dar a conocer información relacionada con la convocatoria del Programa de Formación Continua Especializada, el cual promueve la capacitación de los trabajadores del país.
![]() |
---|
#2
Nuevo Subdirector
Juan Pablo Castro Morales
​
Subdirector Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica (E) y Director de Promoción y Relaciones Corporativas (E) del SENA.


#1
Revista I + G
Los invitamos a participar en la publicación de nuestra revista I + G, un espacio dirigido al sector industrial de las artes gráficas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
![]() |
---|



